Cuando llega la primavera en el Hemisferio Norte de este guijarro en el que habitamos, la zona más propicia del Cielo para la observación con telescopio está dirigida hacia el exterior de nuestra galaxia, y nos permite ver más allá del Universo-Isla que habitamos. Es como si en nuestra calle miráramos habitualmente hacia el muro de la la casa de enfrente, pero si un buen día giramos nuestra vista calle abajo, entonces podríamos ver muy lejos en el horizonte.
Esto es lo que ocurre cuando en frente tenemos la constelación de Virgo, allí se encuentra la más fantástica aglomeración de galaxias accesibles con un telescopio normalito de aficionado. La semana pasada dirigí mi embarcación justo al Norte de la Constelación virginal: la constelación de Coma Berenice. Esta constelación tiene un origen curioso, pues en principio formaba parte de Leo hasta que Ptolomeo decidió honrar a su reina Berenice y colocó su pelo, cabellera, en el cielo tras Leo justo por encima de Virgo. Para ello tuvo que mutilar al fiero León.
Si partimos de Beta Leo, comienzo del arranque de la cola del León, y nos movemos en AR hacia el Este, encontramos a la estrella 6 COM, azulada de forma inmediata en el buscador. Un poco más al este observaremos la presencia de 3 estrellas más tenues. Si centramos el ocular en 6 y la sacamos del mismo hacia el Este, entrará rápidamente una manchita grisácea que será nuestra primera presa de la noche: M98.
M98 es una galaxia espiral vista más o menos de canto. Cuesta verla, por cierto quitémonos de la cabeza esas imágenes tan bellas del telescopio espacial, u otras tratadas con falso color, nosotros veremos todo en tonos de grises, la galaxia aparecerá fantasmalmente como una nubecilla, y poco que no esté la noche oscura por la razón que sea, la galaxia huirá de nuestra visión al no poder contrastarse con el fondo. M98 tiene fama de esquiva, pero a mí nunca me ha dejado mal. Cierto que se trata de una galaxia poco brillante, pero se aprecia su núcleo y una ligera forma de arco. Esta imagen corresponde a un dibujo mío hecho el 12-6-1993 en Tordesillas.

El dibujo es una chapucilla y se ve mal, pero le tengo cariño, uno es así. En estas otras fotos vemos a la galaxia en todo su esplendor:
Esta de la NAOO es mi favorita. Claro está que han utilizado muchos aumentos y que la imagen está procesado, y que el instrumento de observación es fantástico, pero el mío tiene su encanto, lo encuentro más humano.
Volvamos la vista por encima de estas líneas, allí hay cientos de miles de estrellas, un núcleo con un posible agujero negro, unos brazos espirales como los de nuestra galaxia,... Pero a 50 millones de años luz. Sí, su luz ha tardado 50 millones de años en llegar hasta nosotros, cuando vea esa nubecilla evanescente pensaré en ello.
Para M99 debemos prestar atención en el buscador a las estrellitas más tenues que aparecen detrás de 6 COM, hacia el Este, que delimitan una especie de triángulo. Nos centraremos en la más al Sur y cuando la tengamos en el ocular la sacamos del campo para que la propia estrella no nos deslumbre y nos fastidie el espectáculo de M99. Esta galaxia es una espiral vista de frente, pero no esperemos verla así:
Por telescopio se observa como una mancha gris ovalada, con una zona central más condensada, pero no llego a ver un núcleo de aspecto estelar. También se aprecia que esta zona más condensada no está centrada. Supongo que lo que observo es la región de la esquina superior izquierda de la imagen anterior. Esta galaxia también pertenece al Cúmulo de Virgo, y desde allí se debe observar en las noches estrelladas de alguno de sus planetas a la vecina galaxia M98 de antes.
Como esta entrada está resultando larga, vamos a ir terminado hablando un poco de M100, para encontrarla seguimos el rastro de estrellitas de antes, pero esta vez hacia el norte, y en las proximidades de una de ellas entra rápidamente una mancha ovalada de un tamaño 6'x4'. Se puede apreciar un núcleo en la galaxia y que posee un eje en dirección aproximada N-S. También pertenece al Cúmulo de Virgo, y está cercana a las otras dos.
Esta es una imagen del ESO, un observatorio europeo, (se puede visitar su página web), fijémonos en sus brazos desarrollados, su núcleo central y en la diferencia de color entre los brazos y el núcleo. Este fenómeno tiene su origen en la diferencia de la población de estrellas que habitan en ambas regiones. Las más jóvenes y azules en los brazos.
No olvidemos las dos manchitas blanquecinas que son otras dos galaxias, en este caso parecen ser elípticas.
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario