1.
FORMULACIÓN INORGÁNICA
A)
Formula los siguientes compuestos
químicos: Dióxido de sodio, Hidruro de potasio, Hidróxido de cobre (II),
Sulfuro de hierro (III), Ácido perbrómico.
Na2O,
KH CuH2, Fe2S3, HBrO4
B)
Nombra los siguientes compuestos
químicos de alguna de las formas estudiadas: HCl, MnO2, Cr(OH)3,
ZnCl2, HNO3
Cloruro de hidrógeno; Dióxido de manganeso, u Óxido de
manganeso (IV), Dicloruro de cinc o cloruro de cinc (II), Ácido nítrico.
2. FORMULACIÓN
ORGÁNICA:
A)
Formula los siguientes compuestos
químicos: Butano; 2-Hexeno; 1,3-pentadiino; Ácido propanoico; 2-Butanol.
CH3-CH2-CH2
-CH3; CH3-CH=CH-CH2-CH2-CH3; CH≡CH2-CH≡CH2
-CH3; CH3-CH2-COOH;
CH3-CHOH-CH2-CH3
B) Nombra los siguientes compuestos químicos: CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3; CH3-CH=CH-CH3; CH3-CH=CH-CH=CH2; CH3-OH; CH3-CH2
-CH=0
Hexano;
2-Buteno; 2,4-pentadieno; Metanol; Propanal.
3.
¿Qué diferencias existen entre el
modelo de Rutherford y el modelo de Böhr? NO me basta con una simple
enumeración. Redacta la respuesta.
Sólo mencionamos las diferencias, las semejanzas no, porque
no nos la pide el ejercicio. La gran diferencia se encuentra en las órbitas de
los electrones, mientras que en el modelo de Rutherford cualquier órbita
circular es válida mientras que el electrón adecúe su velocidad al radio de la
órbita, en cambio para Böhr sólo son válidas ciertas orbitas, (estacionarias),
en las que el electrón puede girar sin emitir energía; siendo el resto de la
órbitas prohibidas. Estas órbitas tienen un radio de giro para el electrón bien
determinado.
4.
Con ayuda de la tabla periódica
impresa: Marca la columna de los gases nobles, la línea de separación entre
metales y no metales, y los elementos que tengan propiedades similares al
Germanio.
ínea roja, separación de los
metales a la izquierda de ella, de los no metales que estaría a la derecha de
ella. Los elementos similares al Germanio están subrayados de amarillo, y los
gases nobles encerrados en una línea verde.
5.
Escribe la configuración electrónica
COMPLETA de los siguientes átomos: Litio, Arsénico, Hierro y Oro.
En la tabla periódica buscamos el número
atómico de cada elemento y vamos llenando los subniveles sabiendo que en uno de
tipo “s” entran dos como mucho, en los “p” son 6, en los “d” son 10, y en los
“f” 14. El orden de llenado es el del diagrama de Moller, siguiendo las
diagonales:
As(Z=33): 1s22s22p63s23p64s23d104p3
Fe(Z=26): 1s22s22p63s23p64s23d6
Au(Z=79): 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d9
6. Por medio de las estructuras de
Lewis explica los enlaces presentes en:
a) NaCl
De la posición en
la tabla periódica, se deduce que el sodio tiene una capa de valencia Naà 3s1,
con un electrón en la capa de valencia. EL Cloro tendría 3s23p5,
con 7 electrones en la capa de valencia.
Al ser un metal
enlazado con un no metal, será un enlace iónico, en el que el metal perderá
electrones:
De esta manera el
sodio se queda sin electrones en la capa de valencia, y el cloro con 8
electrones, al arrebatar el cloro el electrón que tenía el sodio.
El sodio al perder
el electrón no puede ser neutro, y tendrá una carga positiva al tener más
protones que electrones. Lo mismo cabe decir del cloro, que al ganar un
electrón termina con carga negativa.
La unión surge por
la atracción eléctrica entre el catión y el anión.
b) O2
La unión entre dos
átomos no metálicos se corresponde con un enlace covalente, en la que los dos
electrones que forman el enlace comparten un par de electrones aportados a
partes iguales por ambos.
De la posición del
oxígeno en la tabla periódica, deducimos que su capa de valencia es 2s22p4,
con seis electrones en total.
Según Lewis lo
representamos como:
En este caso hay un doble enlace entre los dos átomos de
oxígeno.
7. Señala el tipo de enlace, y la presencia de redes cristalinas o
moléculas en los siguientes compuestos:
|
8. Explica cómo se forma el enlace metálico
según la Teoría del Gas de Electrones, y por qué son conductores.
Según esta Teoría,
los átomos metálicos ocupan los nudos de una red cristalina, perdiendo los
electrones de la capa de valencia. Por tanto se transforman en cationes
metálicos.
Los electrones
cedidos por los átomos de metal se comparten entre todos los cationes, y
permanecen entre medias de estos, con libertad para moverse por toda la red.
Los electrones forman una especie de nube o gas que rellena completamente la
red cristalina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario