domingo, 7 de diciembre de 2014

SOLUCIÓN EXAMEN FÍSICA ÓPTICA 2BACHILLERATO 14-15


1.      DEMOSTRACIÓN: Encuentra la ecuación general del dioptrio a partir de la refracción de un rayo de luz sobre una superficie convexa de radio “r”. [0,5 dibujo identificando todos los elementos que intervienen; 0,5 comenta criterio signos; 0,5 aplica teorema geometría correctamente; 0,5 concluye la demostración]
El dioptrio esférico es el caso más general de la refracción, a partir del cual se pueden deducir las restantes. Plantearemos el esquema general y obtendremos la ecuación para el dioptrio esférico, la cual nos permitirá saber dónde se formarán las imágenes. Para poder estudiarlo es necesario un convenio de signos:
·         La luz viene desde la izquierda en sentido positivo.
·         El centro de referencia está en el vértice del del dioptrio.
·         Los ángulos positivos se toman a partir del eje óptico y desde las normales.


En lo que sigue adoptaremos la aproximación paraxial, es decir que consideramos que los rayos de luz no mantienen un ángulo elevado con respecto al eje óptico. En los dibujos que siguen, no parece que adoptemos esta disposición, pero es que si dibujamos los rayos de luz casi paralelos al eje óptico no apreciaríamos los triángulos y los ángulos necesarios para la demostración.

En el siguiente dibujo de un dioptrio, la línea gruesa, de un objeto O parte un rayo, (rojo), que incide en el diotrio y que por refracción cambia su dirección y corta al eje óptico en O’. El Dioptrio se corresponde con una superficie esférica de radio R, centro en el punto C del eje óptico. Por cierto que el eje óptico es la línea que une O y O’ y que divide al diotrio en dios. El vértice del dioptrio estaría en el punto de cruce entre el eje óptico y él mismo.
Analizamos los triángulos OIC y ICO’, buscando la proporcionalidad que nos dan los senos y cosenos de sus ángulos.






1.      Una lámina formada por dos dioptrios paralelos de un material de vidrio de espesor “e” y n=1,6 está suspendida en el aire. ¿Bajo qué ángulo debe incidir un rayo de luz, para qué cuando incida sobre la segunda superficie se produzca reflexión total? [0,5 dibujo incluyendo todas las magnitudes y variables; 0,5 cálculo de reflexión total; 0,5 cálculo de primera refracción; 0,5 escribe ecuaciones y las maneja antes de sustituir]

Lo primero que debemos hacer es un dibujo esquemático de la situación, recordemos que buscamos el caso límite a partir del cual siempre se produce una reflexión total en la segunda refracción.

El ángulo i2 debe ser el ángulo límite para la refracción cuando pasamos de n2=1,6 a n1=1. Aplicamos Snell con un ángulo de refracción de 90º para deducir su expresión y no tener que memorizarlo:
n2·sen(i2)=1·sen(90)

i2=arcsen(1/n2)=arcsen(1/1,6)=38,7º

Bajo este ángulo, no se produce refracción y sí una reflexión llamada reflexión total.Del dibujo podemos observar que r1=38,7º, y de nuevo aplicaremos la Ley de Snell para el caso de la primera refracción, (y única):

n1·sen(i1)=n2sen(r1)

sen(i1)=(n2/n1)sen(r1)=(1,6/1)·sen(38,7)=1

i1=90
Por tanto cuando i1 es mayor o igual que 90º, el ángulo de incidencia sobre la segunda superficie es mayor que el ángulo límite y se produciría la reflexión total. Esto no puede ocurrir nunca porque el mayor ángulo de incidiencia es precisamente 90º, por tanto no habría lugar NUNCA la reflexión total. De hecho la refracción por dos planos de dioptrio paralelos que dan paso al mismo medio provoca un desplazamiento del rayo, nunca una reflexión total.


1.      Responde a las siguientes preguntas: [0,5 argumentos bien expuestos y haciendo uso de términos científicos]
a.      ¿Por qué el índice de refracción de una sustancia no puede ser menor que la unidad? [0,5 correcto]
b.      ¿Por qué las imágenes virtuales las vemos igual que las reales? [0,5 correcto]

Primera respuesta: Por definición n=c/v, siendo c la velocidad de la luz en el vacío, que es la máxima velocidad que se puede alcanzar. Siempre será c>v, y por tanto n>1.

Segunda respuesta: Hay la sensación debido al nombre adoptado que una imagen real se puede tocar, o al menos es REAL, mientras que una imagen virtual es algo imaginario y no existe. No son las cosas así, las imágenes las vemos igual, la diferencia entre real o virtual reside en quienes forman la imagen, si los rayos verdaderos o la aparentes prolongaciones de estos.
Una lupa utilizada para ver una hormiga nos devuelve una imagen virtual de la hormiga, una cuchara con la convexidad hacia nosotros nos da una imagen igualmente virtual de nosotros si dirigimos nuestra mirada hacia ella. En cambio si giramos la cuchara veremos nuestra imagen invertida en una imagen real. En ambos caso no podremos tocar la imagen.

2.      Construye la imagen para un  objeto situado delante de un espejo convexo a una distancia “R” radio. [0,5 trazado de los rayos; 0,5 limpieza y claridad]



Los tres rayos son los siguientes:
a)      Rayo rosa, incide a 0º sobre el espejo, se refleja con igual ángulo regresando por donde ha venido.
b)      Rayo verde, se dirige al espejo paralelo al eje óptico. Se refleja de forma que su prolongación pasa por el FOCO.
c)      Rayo naranja, incide de forma que si no hubiera habido espejo pasaría por el FOCO. Obviamente el espejo le impide alcanzar al FOCO y se refleja paralelo al eje óptico.

La imagen es virtual formándose por la prolongación aparente de los rayos reflejados justo a la izquierda del foco.

1.      Explica en qué consiste la hipermetropía, y cómo podemos solucionar este problema de la visión. [0,5 respuesta correctas; 0,5 argumentos bien expuestos y haciendo uso de términos científicos]

Hipermetropía: El punto próximo tiene su imagen detrás de la retina, no se puede enfocar sobre ella, el cristalino no se curva lo suficiente.. Se corrige con una lente convergente.
6.      Una lente divergente de 20 mm de distancia focal  tiene delante de ella a un objeto a 40 mm. ¿Dónde se formará la imagen creada por la lente? ¿Qué tipo de imagen es? Resuélvelo haciendo uso del método analítico. [0,5 dibujo; 0,5 uso de  unidades; 0,5 plantea las ecuaciones antes de sustituir o despejar; 0,5 calcula s’, 0,5 calcula el aumento lateral y lo interpreta]

De nuevo lo primero es el dibujo de la situación indicando las distancias. Recordemos que como hay un convenio de signos, f’<0 o:p="" s="">
Escribimos la ecuación de las lentes: 1/s’ -1/s =1/f’, y despejamos s’.

1/s’=1/f’+1/s=1/(-20mm)+1/(-40mm)=-3/40mm

S’=40/3 mm=-13,3 mm 

Al formarse a la izquierda de la lente se trata de una imagen virtual. Calculamos el aumento lateral:
β=s’/s=-13,3mm/-40mm=+0,33


Por tanto es una imagen menor y derecha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario