Dobereiner ideó las triadas como agrupaciones de tres elementos químicos con las propiedades semejantes, dándose además la circunstancia de que el elemento de masa intermedia de la triada, esta era la media aritmética de la del más ligero y el más pesado.
2. Dada la siguiente colección de elementos químicos: Na, Rb, Al, F. Ordénalos razonadamente en función del tamaño. [1 punto orden correcto y razonado; 0,5 un fallo pero bien razonado; 0 en cualquier otro caso]
El factor más determinante es el número cuántico principal en el que se aloja el último electrón. A mayor “n”, mayor radio atómico. Por ello, el flúor con n=2 es menor que Al y Na que tienen el electrón último con n=3, o con el Rb con n=4, que será el mayor de todos. Entre el Na y el Al es mayor el Na, porque a igualdad de “n”, el siguiente factor a tener en cuenta es la carga nuclear o número atómico “Z”. De forma que a mayor Z menor tamaño atómico debido a la contracción que tendrá lugar cuando el electrón sea atraído por un núcleo más positivo. Entonces: F< Al < Na < Rb
3. Define la energía de ionización y la afinidad electrónica. [0,5 cada definición]
Energía de Ionización: Energía aportada necesaria para arrancar a un elemento químico en estado gaseoso un electrón, partiendo del estado fundamental.
Afinidad electrónica: Energía desprendida por un elemento químico en el estado gaseoso al capturar un electrón.
4. ¿Por qué no tiene sentido hablar de moléculas en los compuestos metálicos e iónicos? ¿Entonces qué sentido tiene decir que por ejemplo, el cloruro sódico su fórmula es NaCl? [0,5 respuesta correcta; 0,5 razonamiento basado en términos científicos]
Porque en los compuestos de ese tipo no existen moléculas, lo que hay son redes cristalinas, de forma que cuando escribimos NaCl, estamos expresando la fórmula empírica del compuesto: es decir que por cada átomo de sodio hay uno de cloro.
En las siguientes moléculas se produce un enlace covalente: BF3, CH4, CO2, H2O.
5. Representa las estructuras de Lewis de esas moléculas. [1 punto todo bien; 0,5 una mal; 0 otro caso]
Dado lo complejo de escribir las estructuras de Lewis en el ordenador, y el tiempo que se tarda en escribirlas me limitaré a escribir la solución al ejercicio. Es importante que no olvidemos los electrones no enlazantes.

6. Indica razonadamente la geometría de las moléculas. [1 punto todas razonadas y bien; 0,75 una mal pero razonada bien; 0,25 dos mal; 0 otro caso]
La repulsión existente entre los pares de electrones de los enlaces unidos a un átomo central en cualquier molécula tiende a ser mínima, o de otra manera, los pares de electrones de los enlaces que rodean a un átomo central se sitúan unos respecto de otros de tal manera que queden lo más alejados posible. De forma que si hay dos pares la molécula es lineal, si hay tres pares la molécula adopta una forma triangular, y si hay cuatro tetraédrica. Sólo debemos contar los pares de enlace sigma, y los pares no enlazantes. En el B hay tres pares, en el C del metano y en el O del agua hay cuatro pares, y en el C del CO2 hay dos pares. Por ello las geometrías serán triangular en el BF3, tetraédrica en el metano y en el agua, y lineal en el CO2.
7. Indica la hibridación del átomo central. [1 todo bien; 0,5 una mal]
Cada geometría obliga a la existencia de una hibridación determinada, por ello en el BF3 la hibridación es sp2, en el CH4 y en el agua es sp3, y el en CO2 sp
8. Dibuja la molécula de H2O, expresando explícitamente los enlaces mediante la Teoría del enlace de Valencia. [1 punto dibujo correcto indicando expresamente el tipo de orbital implicado]

9. ¿Cuál/es de los siguientes diagramas energéticos correspondientes a las bandas de una red atómica se corresponde con un metal? La zona rallada quiere decir que está llena de electrones. [0,5 punto respuesta correcta, y si bien entonces 0,5 más por la argumentación basada en el uso de términos científicos]

Para que sea conductor los electrones tienen que tener niveles de energía accesibles a ellos. En el primer caso es imposible porque el salto a dar es muy grande, pero en el segundo y en el tercero sí pueden, por razones distintas.
En el segundo los orbitales de la segunda banda son accesibles a los electrones de la banda semillena. En el tercer caso por estar solapadas las dos bandas, los electrones de la banda llena pueden moverse por la segunda banda.
10. ¿Qué diferencia conceptual existe entre la Teoría del Orbital Molecular y la Teoría del Enlace de Valencia? [0,5 respuesta correcta; y si bien entonces 0,5 por argumentar haciendo uso de términos científicos]
En la Teoría del enlace de valencia los electrones permanecen dentro de los orbitales atómicos, y estos se solapan entre sí. Esto significa que los átomos conservan su personalidad, es decir sus orbitales atómicos, y por tanto una posesión sobre los electrones.
En la teoría del Orbital Molecular, no existen orbitales atómicos, se forman orbitales moleculares dispersos por toda la molécula, y en ellos se alojarán los electrones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario