martes, 11 de junio de 2019

SOLUCIÓN EXAMEN ELECTRICIDAD Y ENERGÍA 3ESO C 1819


1. Haz el siguiente cambio de unidades: 56 Julios a calorías, y 37 calorías a julios.

2. ¿Qué condición mínima debe de haber para que un cuerpo ceda calor a otro?

El factor de conversión es 1cal=4,18Jul

Por tanto 56 J·1cal/4,18Jul=13,4 cal

37cal·4,18J/1cal=154.66 jul

3. Una nube viaja por el cielo moviéndose por la acción del viento. Por otra parte, una persona está viéndola moverse tumbada sobre el césped del parque. Y además, un niño encima del tobogán está viendo en el parque a esa persona tumbada. ¿Qué tipo de energía tienen la nube, la persona tumbada y el niño? Explica por qué.

La nube al estar moviéndose tiene energía cinética, y al estar a una determinada altura potencial. El niño en el tobogán, si no se mueve, pero al estar allí subido, tendría potencial. LA persona tumbada no tendría ninguna energía.

4. Describe como es la transmisión de energía calorífica entre dos cuerpos en contacto térmico conocida por radiación.

Del cuerpo caliente saldrían ondas, o rayos, que se dirigen hacia e frío calentándolo. No hace falta un medio de propagación de los rayos, se puede hacer en el vacío.

 5. Indica cómo y cuándo es posible que se produzcan las siguientes situaciones al mezclar café caliente a 60ºC con leche fría a 15ºC.

a. La mezcla resultante termina a 70ºC.

b. La mezcla resultante termina a 20ºC.

c. La mezcla resultante termina a 50ºC.

La temperatura de la mezcla resultante debe necesariamente terminar en un punto intermedio entre las dos de comienzo. Por tanto la (a) es imposible. Para las otras dos, depende de las cantidades relativas de café calient o leche fría, así por ejemplo para (b) había más leche que café.

6. Las diferentes fuentes de energía, da igual renovables que no, acaban produciendo un tipo de energía versátil que podemos transportar fácilmente, ¿cuál es? ¿Cómo accionan al generador? Puedes servirte de un ejemplo, recuerda que trajimos un generador a clase.

B) Por cierto, qué partes principales tenía el generador.

La energía versátil no es otra que la eléctrica. Se trata de hacer mover al generador de corriente, para ello la fuente de energía, (la que sea), hará girar unas palas o turbinas, que provocarán un giro del bobinado de cobre del generador.

El generador tiene como partes: bobina de cobre, imanes, armadura.



7. Un elemento conductor transporta a su través cargas eléctricas de forma tal que cada 5 segundos le atraviesan 10 trillones de electrones, (carga del electrón 1’6·10-19C. Calcula la intensidad de la corriente eléctrica.

¿Cuántos tipos de materiales hay, y cita su nombre, en cuanto a su comportamiento respecto al paso de la corriente eléctrica?

Hay dos tipos de materiales: conductores y aislantes. Estos últimos no permiten el paso de cargas eléctricas a su través.

En cuanto a los cálculos numéricos, debemos saber que la I=Q/t, y que debemos conocer la carga total que pasa por el conductor. Sabemos que son 10 trillones de electrones, y que cada uno transporta una carga 1’6·10-19C. Por tanto:

Q=N·q=10·1018·1’6·10-19C=1,6C

I=Q/t=1,6C/5s=3,2 Amperios.

8. Un circuito tiene un generador de 20 voltios, consta de una resistencia de 1000 ohmios. ¿Qué diferencia de potencial hay en la resistencia? ¿Qué intensidad de corriente la atraviesa? Dibuja el circuito, incluyendo un polímetro para medir el voltaje de la resistencia.

Al haber una única resistencia, la diferencia de potencial en la resistencia será la del generador, es decir 20V. Aplicamos la Ley de Ohm para calcular lo que nos piden:

V=I·R

I=V/R=20V/1000Ω=0.02 Amperios.

9. ¿Cuáles son los elementos estáticos de los circuitos? Dibuja su símbolo.

En la pizarra hay una resistencia junto con la clave, ¿qué valor tiene la resistencia?

Los elementos estáticos estudiados son las resistencias, los generadores y los condensadores.

LA resistencia valía 200.000 ohmios.

EXAMEN 2
1. Define energía y cita sus dos principales unidades, escribiendo el factor de conversión que hay entre ellas.
Energía es la capacidad de un cuerpo para producir cambios. Sus dos principales unidades son los julios y las calorías, de forma que 1cal=4,18Jul
3. ¿Señala los puntos de la montaña rusa donde debería haber más energía potencial y más energía cinética? Di el por qué.


Habrá más energía potencial en los puntos más altos: el A y el E, y más energía cinética donde vaya más deprisa: el B, (se acepta también el D).

3. Describe el funcionamiento del radiador para poder calentar el aula en invierno, no olvides citar el mecanismo de transmisión de calor implicado.

Se produce por convección, el radiador calienta el aire que está junto a él, de forma que se dilata el aire, pierde densidad, y por tanto asciende hacia el techo. El espacio que ha dejado es ocupado por más aire, pero frío.

Una vez en el techo, se va enfriando, y vuelve a aumentar su densidad, entonces desciende hacia el suelo, y poco a poco se dirigirá hacia el radiador, dónde volverá a ser calentado y empezará de nuevo el ciclo.



5. Indica cómo y cuándo es posible que se produzcan las siguientes situaciones al mezclar sopa caliente a 800ºC y agua fría de la nevera a 5ºC

a. La mezcla resultante termina a 70ºC.

b. La mezcla resultante termina a 20ºC.

c. La mezcla resultante termina a 0ºC.

La temperatura de la mezcla resultante debe necesariamente terminar en un punto intermedio entre las dos de comienzo. Por tanto la (c) es imposible. Para las otras dos, depende de las cantidades relativas de sopa caliente o agua fría, así por ejemplo para (b) había más agua que sopa.

7. Un elemento conductor transporta a su través cargas eléctricas de forma tal que cada 8 segundos le atraviesan 4 trillones de electrones, (carga del electrón 1’6·10-19C. Calcula la intensidad de la corriente eléctrica.

¿Qué magnitud física está relacionada con los obstáculos que tienen que sortear los electrones en el conductor?

La magnitud física es la resistencia.

En cuanto a los cálculos numéricos, debemos saber que la I=Q/t, y que debemos conocer la carga total que pasa por el conductor. Sabemos que son 4 trillones de electrones, y que cada uno transporta una carga 1’6·10-19C. Por tanto:

Q=N·q=4·1018·1’6·10-19C=0’64 C

I=Q/t=0,64C/8s=0’08 Amperios.

8. Un circuito tiene un generador de 80 voltios, consta de una resistencia desconocida. ¿Qué diferencia de potencial hay en la resistencia? ¿Qué valor tiene la resistencia si sabemos que la atraviesa 1,2 A? Dibuja el circuito, incluyendo un polímetro para medir la intensidad de corriente de la resistencia.



Al haber una única resistencia, la diferencia de potencial en la resistencia será la del generador, es decir 80V. Aplicamos la Ley de Ohm para calcular lo que nos piden:

V=I·R

R=V/I=80V/1,2A=66’67 Ω

9. ¿Cuántos tipos de resistencias hay? Cítalas y descríbelas brevemente.

En la pizarra hay una resistencia junto con la clave, ¿qué valor tiene la resistencia?

Hay cuatro resistencias tipo: fijas, (con un valor constante de la resistencia), variables, (que puede ser cambiado a voluntad su valor), dependiente de la temperatura, (el valor de la resistencia dependerá de la temperatura de esta), y dependiente de la luz, (lo mismo que antes pero dependientes de la intensidad de luz que incide sobre la resistencia)

La resistencia tiene un valor de 220 ohmios.
  
10. Trajimos a clase un generador didáctico, de forma que lo giramos y observamos como el polímetro marcaba una señal en la pantalla. ¿Qué elementos o partes formaban parte del generador? ¿Qué tipo de corriente generaba?
B) ¿Qué tipo de transformación de energía tenía lugar en clase cuando lo hacíamos girar? Señalar de tal energía a cual energía.
El generador estaba formado por unos imanes, una armadura de hierro, y  una bobina de cobre que podía girar. Se generaba corriente alterna. LA transformación que tenía lugar es de energía cinética a eléctrica.

SOLUCIÓN EXAMEN ENERGIA Y ELECTRICIDAD 3ESO A 1819


EXAMEN 1

1. Haz el siguiente cambio de unidades: 23 Julios a calorías, y 54 calorías a julios.

2. Existe otra forma de energía que no se puede poseer, pero si pasar de un cuerpo a otro, es la conocida como calor. ¿Es la temperatura lo mismo que el calor? ¿Con qué está relacionada la temperatura a nivel microscópico?



El factor de conversión de calorías a julios es 1cal=4,18 Jul.

23Jul·(1cal/4,18Jul)=5.5 cal                         54 cal·4,18Jul/1 cal=12.91 cal

No es los mismo temperatura que calor, calor es la forma de energía que se transfiere cuando dos cuerpos en contacto térmico se encuentran a diferente temperatura. La temperatura es una forma de medir la velocidad media del movimiento de las moléculas de las sustancias.



3. Hay dos tipos de energía que se puede “almacenar”, ¿Cuáles son y con qué situación física están relacionadas, en otras palabras cómo tiene que “estar” un cuerpo para poseer cada tipo de energía?

Son la energía cinética, asociada al movimiento de los cuerpos, y la energía potencial, asociada a la posición que guarden, (en el caso de la gravedad, estaría relacionada con la altura que tengan sobre el suelo)

4. Describe como es la transmisión de energía calorífica entre dos cuerpos en contacto térmico conocida por conducción.

Propia de cuerpos sólidos, el calor se transmite de una partícula a la siguiente debida al aumento de la velocidad de vibración de una de ellas, que hace que obligue a la que esté junto a ella a moverse. Y así sucesivamente, se va transmitiendo el movimiento de agitación térmica de una a otra.



5. Indica cómo y cuándo es posible que se produzcan las siguientes situaciones al mezclar café caliente a 60ºC con leche fría a 10ºC.

a. La mezcla resultante termina a 70ºC.

b. La mezcla resultante termina a 20ºC.

c. La mezcla resultante termina a 50ºC.



LA temperatura de equilibrio a la que resultará la mezcla será intermedia entre las dos de comienzo. Por tanto la opción (a) es imposible. Para conseguir la opción (b) debemos poner más leche fría que café caliente, y para el último caso debemos hacer lo contrario.

6. Describe el funcionamiento de la energía eólica, cómo es su aprovechamiento y cuáles son las dificultades que nos encontramos para su disfrute.



LA energía cinética del viento, (un objeto aunque sea gaseosos, en movimiento), es captada y transferida a las palas del molino, que se ponen a girar. Al girar las palas, estas tienen por medio de engranajes, una conexión con un generador que hace que de vueltas la bobina de cobre, (o los imanes,según el modelo de generador), y que se produzca una corriente eléctrica.

Como gran ventaja, su limpieza y además es una fuente inagotable. Sin embargo el impacto paisajístico, y su impredecibilidad, limitan su aprovechamiento.

7. Un elemento conductor transporta a su través cargas eléctricas de forma tal que cada 3 segundos le atraviesan 5 trillones de electrones, (carga del electrón 1’6·10-19C. Calcula la intensidad de la corriente eléctrica.

¿Qué magnitud física está relacionada con los obstáculos que tienen que sortear los electrones en el conductor?

Comencemos por la última cuestión, la respuesta no es otra cosa que la resistencia del conductor.

En cuanto a los cálculos numéricos, debemos saber que la I=Q/t, y que debemos conocer la carga total que pasa por el conductor. Sabemos que son 5 trillones de electrones, y que cada uno transporta una carga 1’6·10-19C. Por tanto:

Q=N·q=5·1018·1’6·10-19C=0’9C

I=Q/t=0’9C/3s=0’3 Amperios.

8. Un circuito tiene un generador de 20 voltios, consta de una resistencia de 1000 ohmios. ¿Qué diferencia de potencial hay en la resistencia? ¿Qué intensidad de corriente la atraviesa? Dibuja el circuito, incluyendo un polímetro para medir el voltaje de la resistencia.

Al haber una única resistencia, la diferencia de potencial en la resistencia será la del generador, es decir 20V. Aplicamos la Ley de Ohm para calcular lo que nos piden:

V=I·R

I=V/R=20V/1000Ω=0.02Amperios

9. ¿Cuántos tipos de resistencias hay? Cítalas y descríbelas brevemente.

En la pizarra hay una resistencia junto con la clave, ¿qué valor tiene la resistencia?

Hay cuatro resistencias tipo: fijas, (con un valor constante de la resistencia), variables, (que puede ser cambiado a voluntad su valor), dependiente de la temeperatura, (el valor de la resistencia dependerá de la temperatura de esta), y dependiente de la luz, (lo mismo que antes pero dependientes de la intensidad de luz que incide sobre la resistencia)

10. Trajimos a clase un generador didáctico, de forma que lo giramos y observábamos como el polímetro marcaba una señal en la pantalla. ¿Qué elementos o partes formaban parte del generador? ¿Qué tipo de corriente generaba?

En clase avisamos que nos conformábamos con citar que tenía tres partes: unos imanes, una armadura de hierro, y una bobina de cobre giratoria. LA corriente que producía era alterna.



EXAMEN 2



1. ¿Qué características tiene la energía que permiten describirla?

2. Existe otra forma de energía que no se puede poseer, pero si pasar de un cuerpo a otro, es la conocida como calor. ¿Es la temperatura lo mismo que el calor? ¿Con qué está relacionada la temperatura a nivel microscópico?
En la parte superior, tendría potencial, ya que está situado a una cierta altura sobre el suelo. En la parte inferior, tendrá cinética, que es cuando el patinador se mueve a una determinada velocidad.
4. Describe como es la transmisión de energía calorífica entre el radiador y el entorno de una estancia o habitación.
Se produce por convección, el radiador calienta el aire que está junto a él, de forma que se dilata el aire, pierde densidad, y por tanto asciende hacia el techo. El espacio que ha dejado es ocupado por más aire, pero frío.
Una vez en el techo, se va enfriando, y vuelve a aumentar su densidad, entonces desciende hacia el suelo, y poco a poco se dirigirá hacia el radiador, dónde volverá a ser calentado y empezará de nuevo el ciclo.
5. Indica cómo y cuándo es posible que se produzcan las siguientes situaciones al mezclar sopa caliente a 50ºC y agua fría de la nevera a 5ºC
a. La mezcla resultante termina a 70ºC.
b. La mezcla resultante termina a 20ºC.
c. La mezcla resultante termina a 0ºC.
LA temperatura de equilibrio a la que resultará la mezcla será intermedia entre las dos de comienzo. Por tanto la opción (a) es imposible, y lo mismo la (c ). Para conseguir la opción (b) debemos poner más agua fría que caliente.
6. Describe el funcionamiento de la energía solar, cómo es su aprovechamiento y cuáles son las dificultades que nos encontramos para su disfrute.
Hay dos tipos de aprovechamiento de la energía solar, uno es el directo, de forma que directamente los rayos solares se transforman en energía eléctrica en unos paneles solares. Otra forma de aprovechamiento indirecto consiste en aprovechar los rayos solares para calentar un líquido dentro de un tubo, de forma que luego al enfriarse podamos aprovecharlo para producir energía eléctrica o en un circuito de calefacción doméstica.
Como defectos, al obvio de que no siempre luce el Sol, hay que añadir el bajo rendimiento de estas instalaciones y la elevada superficie de captación que necesitan. Las ventajas son evidentes: baja contaminación, y flujo casi eterno de energía.

7. Un elemento conductor transporta a su través cargas eléctricas de forma tal que cada 8 segundos le atraviesan 9 trillones de electrones, (carga del electrón 1’6·10-19C. Calcula la intensidad de la corriente eléctrica.
¿Qué magnitud física está relacionada con los obstáculos que tienen que sortear los electrones en el conductor?
Básicamente se ha hecho en el examen 1, únicamente cambian los números:
En cuanto a los cálculos numéricos, debemos saber que la I=Q/t, y que debemos conocer la carga total que pasa por el conductor. Sabemos que son 9 trillones de electrones, y que cada uno transporta una carga 1’6·10-19C. Por tanto:
Q=N·q=9·1018·1’6·10-19C=1,44C
I=Q/t=1,44C/8s=0’18 Amperios.

8. Un circuito tiene un generador de 80 voltios, consta de una resistencia desconocida. ¿Qué diferencia de potencial hay en la resistencia? ¿Qué valor tiene la resistencia si sabemos que la atraviesa 1,2 A? Dibuja el circuito, incluyendo un polímetro para medir la intensidad de corriente de la resistencia.
Al haber una única resistencia, la diferencia de potencial en la resistencia será la del generador, es decir 80V. Aplicamos la Ley de Ohm para calcular lo que nos piden:
V=I·R
R=V/I=80V/1.2A=66.67Ω

9. ¿Cuántos tipos de resistencias hay? Cítalas y descríbelas brevemente.
En la pizarra hay una resistencia junto con la clave, ¿qué valor tiene la resistencia?
Ya contestado en examen 1
10. Trajimos a clase un generador didáctico, de forma que lo giramos y observamos como el polímetro marcaba una señal en la pantalla. ¿Qué elementos o partes formaban parte del generador? ¿Qué tipo de corriente generaba?
Ver examen 1


miércoles, 5 de junio de 2019

SOLUCIÓN EXAMEN CINEMÁTICA 4ESO 1819

Trayectoria: La suma de todos los tramos en azul: 50+25+50=125 Km
Desplazamiento la distancia entre el punto inicial y el final. Marcado en verde. 25 Km.


2.     ¿Qué diferencia hay entre la velocidad media y la velocidad instantánea?
La velocidad instantánea es la velocidad que lleva el móvil en un instante determinado, la velocidad media es la velocidad a la que hubiérase movido si hubiera recorrido la distancia total en el tiempo empleado. Siendo esta última cantidad no infinitesimal.

3.              Según los valores de la aceleración normal y de la aceleración tangencial, podemos diferenciar cuatro movimientos simples. Completa la tabla, en cada celda debes escribir el tipo de movimiento que corresponde:

Aceleración Normal =0 m/s2
Aceleración Normal 0 m/s2 y constante.
Aceleración Tangencial =0 m/s2
MRU
MCU
Aceleración Tangencial 0 m/s2 y constante.
MRUA
MCUA

La aceleración tangencial recoge los cambios en el módulo de la velocidad, por tanto sólo cuando el móvil pasa de moverse de 12 m/s a 45 m/s, por ejemplo.
LA aceleración normal recoge los cambios en la dirección del movimiento, por tanto cuando hay giros. Si es un valor constante, el giro es contante, una circunferencia.

4.       Un vehículo se mueve con una velocidad de 80 Km/h y observa un obstáculo a lo lejos en una larga recta, a unos 70 metros. Para no chocar decide frenar y detenerse, lo hace en 5 segundos.
A.       Calcula la distancia recorrida y señala si frena antes de chocar.
B.       Calcula la aceleración necesaria para parar.
                     V=0m/s   (Aquí se para)
V=80Km/h·(1000m/1Km)·(1h/3600s)=22’2 m/s
                Escribimos las ecuaciones del movimiento: X=X0+V0t+1/2at2
                                                                                              V=V0+at
                De rojo hemos marcado las incógnitas. Por tanto el camino es calcular la aceleración, y con él calcular la posición final X. Si X es mayor que 70m, se habrá chocado, si es menor no.
                               Despejamos de la segunda ecuación:
                                                               a=(V-V0)/t=(-22’2m/s)/5s=4’44 m/s2
                               Ya hora calculamos la posición:
                                               X=0+22’2m/s·5s-1/2·4’44m/s2·52s2=55’5 metros. No choca.

5. Un coche se mueve con velocidad constante alrededor de una rotonda de 15 metros de radio con un período de giro de 5 segundos.
a.       ¿Cuál es la velocidad angular del coche?
b.       ¿Cuál es la velocidad lineal?
c.        ¿Cuánto vale la aceleración?

Al estar girando, en un MCU, cambia la dirección de la velocidad al ser esta un vector, por tanto hay una aceleración normal. Aplicamos las ecuaciones del movimiento circular uniforme:
W=2·π/T=1’26 rad/s
V=w·R=1’26 rad/s·15m=18’85 m/s
a=v2/R=18’852m2/s2/15m=23’69 m/s2
6.       Un cohete despega con una velocidad de 200 m/s. ¿Hasta qué altura asciende y cuánto tarda en subir? ¿Cuánto tarda en bajar desde el punto más alto de su trayectoria y con qué velocidad llega al suelo?

t=-v0/g=-200m/s/-9’8m/s2=20’4 segundos
y=V0·t+1/2gt2=200m/s·20’4s-1/2·9’8m/s2·20’42s2=2040 m
El movimiento de bajada es simétrico al de subida, por tanto tardará en bajar 20’4 segundos, y llegará con una velocidad de 200 m/s.


7. Interpreta la siguiente gráfica Velocidad-tiempo correspondiente al movimiento de un cuerpo, sacando toda la información posible
EXAMEN 2

1.       Una persona camina por una calle recta durante 100 metros. Al llegar al cruce gira a la derecha 90º y se mueve durante 200 metros, que es cuando vuelve a girar a la derecha 90º y baja por la calle durante 50 metros.
A.      Haz un dibujo del movimiento del cuerpo.
B.       Para cada tramo dibuja el móvil en una posición intermedia, con el vector velocidad.
C. Señala sobre el dibujo la trayectoria y el desplazamiento, y calcula cuánto valen.


La trayectoria sería la distancia total recorrida: 100+200+50 metros=350 metros.

Desplazamiento, la distancia en línea recta desde el punto inicial al final, debemos hacer uso del teorema de Pitágoras, por eso he dibujado el triángulo. Los catetos miden 200 metros y 50 metros. Por tanto la hipotenusa, que es el desplazamiento es raíz de (2002 + 502), es decir 206’15 metros.

2. ¿Qué diferencia hay entre la velocidad media y la velocidad instantánea?

Ver solución del examen 1, ya que es la misma pregunta.

3. Cita los cuatro movimientos simples, y explica las diferencias que hay entre ellos.

Para comenzar, según la trayectoria diferenciamos entre movimiento rectilíneo y circular, siendo la primera una trayectoria recta, y la segunda una circunferencia.

Por otra parte, para cada caso encontramos dos casos, según la velocidad aumente o no de valor. Así tendríamos el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento circular uniforme, cuando la velocidad es constante en cuantía; y los movimientos rectilíneo uniformemente acelerado y movimiento circular uniformemente acelerado, cuando la velocidad cambia su cuantía pero en iguales cantidades en tiempo iguales.

4. Un coche de carreras se mueve a 300 Km/h, pero debe frenar hasta 100 Km/h en 200 metros porque se acerca una curva a 500 metros.  

a. Calcula el tiempo que tarda en frenar.

b. Calcula la aceleración necesaria para el frenado.
Planteamos las ecuaciones del movimiento: Escribimos las ecuaciones del movimiento: X=X0+V0t+1/2at2
                                                                                              V=V0+at
                De rojo hemos marcado las incógnitas. Despejamos a·t en la segunda ecuación y lo sustituimos en la primera:
                               Despejamos de la segunda ecuación:
                                                               A·t=V-V0
                               Sustituimos en la primera:
                                               X=V0t+1/2 (at)·t=V0t+1/2(V-V0)t           Ahora podemos despejar el tiempo, y calcularlo:

                                               t=x/[V0+1/2(V-V0)]=x/[1/2(V+V0)]=200m·2/111’08)m/s=3’6 s

Ahora despejamos la aceleración y la calculamos: a=(V-V0)/t=-15.42 m/s2 .

5. Las aspas de un molino tienen un radio de 7 metros y giran con velocidad constante a una frecuencia de 0’25 Hz.
a. ¿Cuál es la velocidad angular de las aspas?
b. ¿Cuál es la velocidad lineal?
c. ¿Cuánto vale la aceleración?
Se trata de un ejercicio de MCU, hacemos uso de las ecuaciones angulares de este.  W=2πF=2π0’25Hz=1’57 rad/s
V=w·R=1’57rad/s·7m=11 m/s
Hay aceleración, normal, porque la velocidad cambia de dirección. (No de módulo).
a=v2/R=112m2/s2/7m=17’27m/s2

6. Un misil asciende verticalmente desde el suelo, y tarda en llegar al punto más alto de su trayectoria 48 segundos. ¿Hasta qué altura asciende y con qué velocidad despegó? ¿Cuánto tarda en bajar desde el punto más alto de su trayectoria y con qué velocidad llega al suelo?