miércoles, 6 de mayo de 2009

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO DEL DÍA ANTERIOR

Efectivamente se conserva la cantidad de movimiento, pues en el caso ideal de inexistencia de rozamientos u otras influencias ajenas a los dos vagones, no hay fuerzas externas. Por tanto como la variación de la cantidad de movimiento en el tiempo es igual a las fuerzas exteriores; y siendo estas cero, la cantidad de movimiento no varía. Debemos hacer notar que en la realidad esto no ocurriría, al menos las fuerzas de rozamiento están siempre presentes.

LLamemos 1 al vagón de 2500 Kg y 2 al vagón de 5000 Kg.

Inicialmente la cantidad de movimiento del sistema es debida únciamente al vagón 1 por estar en movimiento.

p)inicial=[M1·V1]+[M2·V2]=M1·V1

V2 es cero, que el segundo vagón está en reposo.

p)final =[M1·V']+[M2·V']

Ambos vagones, al estar unidos tienen la misma velocidad V'

p)final=p)inicial

¡¡¡¡ La cantidad de movimiento no varía ¡¡¡¡¡¡

POR TANTO: M1·V1=(M1+M2)·V'

Hemos sacado factor común a V'

Despejando que es gerundio:

V'=[M1·V1]/[M1+M2]=[2500Kg·54Km/h]/[2500Kg+5000Kg]

¿No hemos cambiado las unidades? Ni falta que hace. Observa que los Kg en numerador y denominador se evaporan. Y el resultado se obtiene en Km/h. No son unidades de velocidad en el Sistema Internacional, pero en el ejercicio no dice nada sobre ello. Esta es una ventaja de despejar antes de incluír datos numéricos, cuanto más hablemos, calculemos,.... Más probabilidades hay de equivocarnos, y el problema queda más enmarañado y es difícil de revisar.

El caso es que V'= 18Km/h

Mañana hablaremos sobre algo que parece inquietante: Cómo puedo pesar un planeta. Sí continuamos con lo del Sol, soy muy pesado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario