domingo, 3 de noviembre de 2024

SOLUCIÓN EXAMEN TEMA ONDAS FÍSICA 2BACHILLERATO 24-25

 Los terremotos producen ondas que se mueven por el interior de la Tierra, y que cuando llegan a la superficie producen daños importantes. Durante un terremoto, se producen dos tipos de ondas desde el hipocentro: Las ondas Primarias o “P”, y las ondas secundarias o “S”. Suelen tener una frecuencia de onda entre 1-100 Hz, y una velocidad de propagación variable, en el caso de las “P”, una velocidad típica puede ser 9000 m/s, mientras que las S se propagan a velocidad a una velocidad menor, por ejemplo 4000 m/s.



1.      Desde el punto de vista de la física, ¿qué transporta una onda que provoca los destrozos que vemos en los terremotos?

Las ondas transportan ENERGÍA.

2.   Las ondas P y S son distintas entre sí, ¿En qué se diferencian?


A la vista de las imágenes, las ondas "P" son longitudinales, y las ondas "S" son transversales.


3.  ¿Se producen en el interior de la Tierra un traslado de masa al paso de las ondas?

No, las ondas no provocan transporte de materia, sólo de energía. Las rocas de la Tierra oscilarían en torno a su posición de equilibrio.

4. Las partículas de la materia que forman el sólido dentro de la Tierra tendrán un movimiento armónico simple. ¿Qué compartirán con la onda que pasa a su través? (a) La amplitud, (b) La frecuencia, (c) La velocidad, (d) la fase inicial.

Comparten la frecuencia. Y si medimos la perturbación de la onda como un desplazamiento, también compartirían la amplitud. 

5. Supongamos que al paso de una onda “S”, una roca de 10 Kg de masa oscila con un MAS. Escriba la ecuación genérica de un MAS, posición en función del tiempo, y con ella deduce matemáticamente la velocidad en función del tiempo y la velocidad en función de la posición.

Como la roca tendría un MAS, su ecuación de movimiento sería: y(t)=A·sen(wt + @) Siendo @ su fase inicial. Derivamos y obtenemos la velocidad en función del tiempo:


6.      Dos ondas idénticas, pero de sentido opuesto se mueven por una cuerda dando lugar a ondas estacionarias con la siguiente ecuación:

                                         Ψ(x,t)=4·sen(2πx/5)·cos(πt)

a.      ¿Cuál era la ecuación de las ondas iniciales?

b. ¿Por qué las ondas estacionarias no se consideran verdaderas ondas?

          c. ¿Indica razonadamente qué armónico se generaría si la cuerda tiene 7’5 metros de longitud? Dibújalo.

a. Como sabemos que para una onda estacionario genérica: Ψ(x,t)=2A·sen(Kx)·cos(wt), está originada por dos ondas iguales que se desplazan en sentidos opuestos: Ψ(x,t)=A·sen(wt-Kx), Ψ(x,t)=A·sen(wt+Kx) Simplemente por comparación deducimos que:
                    Ψ1(x,t)=2·sen(πt-2πx/5) y la otra es Ψ2(x,t)=2·sen(πt+2πx/5)

b. No se consideran verdaderas ondas porque físicamente no se produce un transporte de energía de un lugar a otro, y además la ecuación que las rige no tiene un argumento válido para una onda es decir que debería en la ecuación figurar posición y tiempo ligadas de esta forma Posición +- Número x tiempo.

c. Teniendo en cuenta que entre dos nodos hay una distancia igual a λ/2, y  además como en los extremos de la cuerda debe de haber un nodo, en la cuerda habrá n veces la longitud anterior. Podemos saber cuantas veces está contenida λ/2 en la cuerda y por tanto saber de qué armónico se trata.

Por inspección de la ecuación de la onda estacionaria, sabemos que k=2π/5 , y como K= 2π/λ, entonces  λ=5 m. Así pues:

n=L/(λ/2)= 7'5m/2'5m=3 




7.      Sabiendo que la velocidad de propagación de las ondas “S” es de 4000 m/s, y que responden a la siguiente gráfica Perturbación-Tiempo, donde la perturbación es el desplazamiento oscilante de una roca desde su punto de equilibrio:



  • Encuentra o calcula: amplitud de la onda, período, frecuencia, longitud de onda, y la fase inicial. 
  • Cambia la onda en su movimiento atraviesa una roca que tiene diferente estructura, y como consecuencia cambia la velocidad de propagación, ¿Tendría la misma frecuencia de oscilación la onda? RAZONA TU RESPUESTA.
  • Escribe la ecuación de la onda.
  • Un edificio está situado a 20.000 metros del epicentro, encuentra la ecuación del movimiento armónico simple que tendrá el edificio.

De la gráfica podemos obtener:
  • El período de tiempo, observando cuando vuelve a repetirse el valor de la elongación. En este caso 0'5 segundos. Conociendo el período, sabemos la frecuencia ν=1/T= 2 Hz.
          Para la longitud de onda, tenemos la expresión que la relaciona con la frecuencia a través de la             velocidad de propagación de la onda c= λ ·ν, despejamos:
         λ=c/v = 4000 m/s/2 Hz = 2000 m

         No hay fase inicial ya que en el punto y momento inicial, la elongación vale cero, y en los                      instantes posteriores está en valores ascendentes.

        Y finalmente la amplitud la deducimos de la gráfica, observando el desplazamiento desde el                    equilibrio, en este caso desde phi=0 hasta phi=6, por tanto la amplitud vale A=6 m.

Ahora ya podemos escribir la ecuación de la onda:

Sabiendo que w=2·
π·ν, y que k=2π/λ

En cuanto a la segunda cuestión, si cambia la velocidad de propagación, en un medio homogéneo, isótropo, elástico, .... La frecuencia no cambiaría, y lo que cambiaría sería la longitud de onda, recordemos que  c= λ ·ν.

La última de las cuestiones está relacionada con el MAS que adquieren las partículas de la materia según va llegando la onda. En el caso que nos ocupa la casa está a 20.000 metros del origen de las ondas, y en un primer momento no se pondrá a "temblar" porque la onda simplemente no ha llegado. La onda llegará en un tiempo t=distancia/c = 20.000 m/4.000 m/s = 5 segundos. Antes de ese tiempo la casa no oscilará, luego sí. Y lo hará con una frecuencia igual a la de la onda, y en el caso ideal, con una amplitud igual a la de la onda. Por tanto ya podemos escribir que:
y(t)=6·sen(4πt+ϕ0), siendo ϕla fase inicial de la casa en su MAS. 
Esa cantidad la debemos calcular, porque no es la misma que la de la onda, aunque en este ejercicio casualmente vale cero.

y(5)=6·sen(4π5+ϕ0) = 0 porque es el momento en el que comienza a temblar, y está en la posición de equilibrio.

Por tanto, el valor del seno ha de ser cero, y eso quiere decir que el argumento de la función debe valer π, o un número "n" de veces esa cantidad. Pongamos que vale n=0, que es lo más sencillo:

0 = 4π5+ϕ= 20π+ϕ0

Por tanto ϕ= - 20π

Pero teniendo en cuenta que el seno repite su valor a cada vuelta, es decir cada 2π radianes, y que 20π son 10 vueltas, podemos sustituir ese valor por el valor de 0 radianes, que también darían un valor nulo al seno.
y(t)=6·sen(4π5)

8.      Una sirena da la alarma por el terremoto que se acerca, la sirena está situada a 200 metros de distancia de nosotros y percibimos una sonoridad de 80 Db.

A)     ¿Qué intensidad sonora llega a nosotros?

B)     ¿A qué distancia deberemos desplazarnos para que la intensidad se reduzca a la cuarta parte?

C) El fenómeno del apartado B, se denomina ¿Atenuación o absorción? Razona tu respuesta.

DATO: I0=10-12W/m2  

Con la sonoridad, y la relación matemática siguiente podemos calcular la intensidad: 

S=10·log(I/I0

Despejamos I = I0·10S/10

I=10-12W/m2 ·1080/10 =10-4W/m2 

Al desplazarnos más lejos de la fuente, en un proceso denominado atenuación, la intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia. Esto ocurre porque la energía de la onda permanece constante en el frente de onda, pero al aumentar la superficie de este con la distancia, la densidad de la energía disminuye, y con ello la intensidad.

I1/I2 = R2 2/R1 2

 Despejamos R2, sabiendo que I2=I1/4 

R2=R1·2 = 400 metros.


miércoles, 30 de octubre de 2024

SOLUCIÓN EXAMEN 2ESO B TEMA 1 CURSO 24-25

Nueva entrada dedicada a una solución de examen, como de costumbre en rojo el enunciado de las preguntas, y negro las respuestas.


Tienes 30 años y trabajas en un laboratorio. Te traen dos piezas de metal, son muy parecidas, y te preguntan si es del mismo metal o no.

 

1.      Para saber si es un tipo de metal o no, tienes que medir algo. Todo lo que se puede medir se llama ________(1)___________. Hay varios tipos de ellas, unas nos sirven para saber qué tipo de metal es, se las llama ______(2)___________ , y otras no nos sirven para saber qué tipo de metal porque la posee toda la materia. Se llaman ___________(3)________________.

    También podemos clasificarlas en fundamentales y derivadas. Por ejemplo, el volumen es             _________(4)__________, y la masa es _________(5)____________.

     ¿Qué propiedad vista durante el curso te puede servir para saber qué metales tienes en el     laboratorio? (6)


        (1)   Magnitud                                  (2) Características                      (3) Generales

    (4) Derivada                              (5) Fundamental                        (6) Densidad

 

2.      Vamos a saber qué metales tienes entre manos en el laboratorio, y si son de distinto o igual material. Para cada pieza metal tienes que medir su volumen, ¿cómo lo harías?

 Utilizaríamos una probeta con agua hasta más o menos la mitad, anotaríamos el volumen de agua que tenemos. Luego introduciríamos en la probeta el trozo de metal, el nivel del agua subiría, y anotaría la nueva medida. LA diferencia entre las dos medidas sería el volumen del metal.

 3.      Al medir el volumen, te encuentras que tienes que utilizar submúltiplos del litro como unidad de volumen, ¿por qué crees que tienes que usarlos?

     Porque a veces el objeto a medir su volumen es demasiado pequeño comparado con la unidad “litro”, y necesitamos utilizar una unidad más pequeña para expresar matemáticamente su volumen.

Ordena de mayor a menor SÓLO los submúltiplos del litro:

                       μL                  nL                  mL            TL           pL       

                                 mL> μL> nL> pL

4.      Las unidades de volumen están basadas en el litro, ¿qué características tiene que tener una unidad, como por ejemplo el litro, para que resulte válida como unidad?

·                                    Las unidades deben ser exactas y precisas.

·                                    Las debe corresponder un único símbolo.

·                                    Deben ser fácilmente reproducibles.

·                                    Deben ser accesibles o de uso universal.


Debemos calcular su densidad, ya que al ser una propiedad característica nos permite diferenciar la materia según su composición.

 D= Masa / Volumen

 Calculamos la densidad para metal, si es el mismo valor “puede” ser el  mismo metal, si son valores distintos es que son distintos metales.

 METAL A:      DENSIDAD = 80 g / 25 ml = 3’2 g/ml

 METAL B:      DENSIDAD = 80g / 35 ml = 2’3 g/ml

 Son metales distintos.

 6.      Completa haciendo uso de factores los siguientes cambios de unidades:

a)     3 km à nm

 b)    5 minutos à segundos.

 c)      92 ng à Gg

 d)      62 Kg/mà Mg/pm

 e)       50 Km/hà mm/min


7.    Escribe las siguientes cifras en notación científica:

 a)     650.000.000.000.000 = 6’5·1014                                    b) 849.000.000.000=8’49·1011

 c)      0’000.000.005.6     = 5’6·10-9                                        d) 0’000.000.067= 6’7·10.-8

domingo, 4 de febrero de 2024

PINO CARRANZA EN ALDEAMAYOR DE SAN MARTÍN (VALLADOLID)

Muchos, muchos, muchos, muchos pinos es lo que hay en la provincia de Valladolid. Pero no todos son iguales. En la zona de los arenales al sur del río Duero, abundan los PINUS PINEA, también conocidos como pino albar o pino piñonero. Su porte de parasol es inconfundible, así como su corteza formada por grandes escamas, que al abrirse dan un color anaranjado característico.

Estos pinos hacen un función fundamental para estas tierras porque fijan unos suelos arenosos, que de otra manera a mi me da que serían bastos terrenos yermos. 

Pero vayamos "al lío". En las inmediaciones de Portillo, en Valladolid, hay varios especímenes de PINUS PINEA de buena estampa, como el que motiva hoy esta entrada. El Pino Carranza situado en Aldeamayor de San Martín, se yergue sobre unos suelos que más que arenales son playas. Rodeado de congéneres no se le ve de lejos como cabría esperar en estos casos, no es un representante de "gigantismo exhibicionista", pero sus ramas bien pudieran ser cualquiera de esos hermanos suyos que le rodean. Su grosor se acerca a los 4 metros de cuerda, que no es nada despreciable, y su altura es de unos 23 metros.


A mí lo que más me llama la atención, es el enjambre de ramas que a dos tercios de altura se abren en todas las direcciones. Recias y gruesas troncas, buscan el cielo, y las que no despegan y se quedan más horizontales se van desgajando lentamente, dejando como rastro viejos muñones.

Se puede acceder al árbol dando un paseo desde Aldeamayor. Hoy en día manejando el google maps es difícil no llegar a la meta. Con bici la cosa cambia, porque los caminos de los arenales son impracticables con bicis de 26 pulgadas, y para todo tipo en tiempo seco. Con bicis de 29 pulgadas, con la arena húmeda, tiene un pase, pero cuando el calor ha resecado todo, es muy penoso el dar pedales por ese terreno.

He marcado varios caminos de acceso, yo llegué desde el sur, por un carril que no figura en la imagen, y sudando la gota gorda luchando con el arenal. Creo que esos son los más fáciles. 

No muy lejos del pino hay un sendero de pequeño recorrido, por lo que como sugerencia se puede dar un paseo recorriéndolo, a la vez que con una pequeña desviación podemos visitar este gigante.





jueves, 1 de febrero de 2024

SIMULACRO DE EXAMEN Nº4 CON SOLUCIÓN DEL Nº3 - NIVEL 4ESO

 

Examen de formulación y nomenclatura, nivel de último curso de secundaria obligatoria. Diferencia con bachillerato: no hay iones, peróxidos, superóxidos, .... ni tampoco sales y óxidos dobles o oxosales básicas.

 

Formula las siguientes sustancias:

Tetrafósforo: ____________                  Dióxido de azufre: _________

Óxido de Cloro (VII): ________            Óxido de antimonio (V): ________

Arsano: ___________________             Sulfuro de dihidrógeno: _______

Dihidruro de calcio: ___________          Hidruro de cobalto (II): ________

Dibromuro de cadmio: _________         Sulfuro de cobre (I): _______

Diarseniuro de triplomo: _______          Dihidróxido de magnesio: ________

Hidróxido de plomo (II): _________      Dihidrógeno(trióxidocarbonato)

Ácido perclórico: ______________        Nitrito ferroso:__________

 Bis(Trióxidocarbonato) de plomo: _________

(Hidrógenotrióxidosulfato) de cobre (I):_______

Nombra las siguientes sustancias por la norma indicada:

FÓRMULA

COMPOSICIÓN PREFIJOS

COMPOSICIÓN – NÚM. OXIDACIÓN

VULGAR

Mn

 

 

 

PbO

 

 

 

HBr

 

 

 **

ZnH2

 

 

 

Au(OH)3

 

 

 

Hg(CO3)

 

 

 

Li(HSO3)

 

 

 

 ** Por sustitución de hidrógeno, (pista: como si fuera un nombre propio)

 

 

 

 

Solución del ejercicio nº3

 

Formula las siguientes sustancias:

Cobre: Cu                                            Óxido de diplata: Ag2O

Óxido de fósforo (III): P2O3                  Óxido de plomo (IV): PbO2

Metano: CH4                                        Ioduro de hidrógeno: HI

Trihidruro de boro: BH3                         Hidruro de cadmio (II):CdH2

Trisulfuro de dicobalto: Co2S3               Sulfuro de  hierro (II): FeS

Boruro de tripotasio: BK3                    Dihidróxido de bario:  Ba(OH)2

Hidróxido de Cobre (I): Cu(OH)            Dihidrógeno(trióxidotelurato)H2TeO3

Ácido hipocloroso: HClO                    Sulfito de plomo (II): PbSO3

 Tris(Trióxidocarbonato) de dialuminio: Al2(CO3)3

(Hidrógenotrióxidocarbonato) de litio (I): Li(HCO3)

Nombra las siguientes sustancias por la norma indicada:

FÓRMULA

COMPOSICIÓN PREFIJOS

COMPOSICIÓN – NÚM. OXIDACIÓN

VULGAR

Cl2

 Dicloro

 

 

HgO

 Óxido de mercurio

Óxido de mercurio (II)

 

H2S

 Sulfuro de dihidrógeno

 

 

CuH2

 Dihidruro de cadmio

 Hidruro de cadmio (II)

 

Mn(OH)4

 Tetrahidróxido de manganeso

 Hidróxido de manganeso (IV)

 

Sn(NO2)4

 

 Tetrakis(dióxidonitrato) de estaño (IV)

 Nitrito estánnico

Mg(HCO3)2

 

 Bis(Hidrógenotrióxidocarbonato) de magnesio (II)

 Hidrógenocarbonato magnésico